La Ingeniera Civil se desempeña como Graduate Geotechnical Engineer en ARUP, California.
El 2020 Natalia Guerrero -Ingeniera Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María- fue una de las primeras chilenas en abordar un avión con destino a Estados Unidos en plena pandemia y frente al cierre de fronteras. El motivo de su viaje fue la realización de un Máster en Geotechnical Engineering en la Universidad de California de San Diego. Luego de finalizar su postgrado, se encuentra en la firma ARUP como Graduate Geotechnical Engineer.
Natalia el 2020 decidiste realizar un Máster en Ingeniería Geotécnica en la Universidad de California ubicada en San Diego, ¿cómo fue aquella experiencia de estudiar un postgrado en el extranjero y qué ventajas conlleva aquel título?
“En el Máster en Ingeniería Geotécnica en la Univerisdad de California tuve ramos muy parecidos de los que cursé en la USM aunque su perspectiva es diferente, ya que en Estados Unidos se utiliza el sistema imperial.
La ventaja que conlleva haber estudiado en Estados Unidos, es que al trabajar tres años post título puedo permanecer con visa de estudiante sin necesitar la de trabajo. Luego, si una empresa quiere que sea mi sponsor puredo optar por la visa de trabajo.
Cabe mencionar, que me vine en pandemia y fui una de los primeros chilenos en viajar al extranjero gracias a la visa. Fue fuerte el cambio de salir de Chile, ya que acá el covid-19 no fue considerado como tal. Además, la barrera idiomática me afectó al principio porque aprendí inglés meses antes de viajar. Sin embargo, San Diego queda muy cerca de México y me relacioné con mucha gente que hablaba español”.
Actualmente te desempeñas como Graduate Geotechnical Engineer en ARUP, ¿qué funciones cumples allí?
“Ingresé a ARUP como ayudante para los análisis numéricos de los proyectos que requieren estudios de respuesta de sitio e interacción suelo estructura. Por lo tanto, me encuentro realizando análisis abstractos, y también realizo reportes de mecánica de suelo. Además, estoy a cargo de fabricar modelos de suelo en 3D y presentar sus parámetros. Es importante indicar, que me encuentro ubicada en la parte de respuestas sísmicas más que en diseño estático”.
Por otro lado, durante la época universitaria fuiste ayudante de varias asignaturas: Hormigón Armado II, Ingeniería Sísmica y Mecánica de Suelos II ¿Qué rescatas de aquellos momentos en la Casa de Estudios y qué herramientas crees que han sido muy valoradas en tu actual profesión?
“De las ayudantías rescato haber adquirido personalidad y carácter frente a las presentaciones. Me ayudó bastante enfrentar la tesis al tener experiencia de exponer a través de una temática en particular.
También, me ayudó mucho a saber que uno puede cometer errores. Tal es el caso, en Ingeniería Sísmica donde la respuesta para mi era obvia, pero no fue así. Sin embargo, el profesor -Cristian Cruz- fue muy comprensivo en ese instante y me confesó que él también había cometido un error.
Por otro lado, una de las herramientas importantes que me entregó la USM es el alto nivel académico y autonomía que te prepara para enfrentar la vida profesional. Aquello me di cuenta en Estados Unidos porque con tan solo dos tareas mis compañeros se estresaban”.
En la misma línea de lo anterior, ¿Qué recuerdos te trae tu carrera en la USM y qué la destaca frente a otras casas de estudios?
“Ingeniería Civil en la USM es una carrera difícil y demandante. Sin embargo, tuve muy buenos compañeros que me ayudaron a enfrentar las tareas y pudimos estudiar en equipo.
Cabe destacar, que el conocimiento otorgado de nuestra Casa de Estudios es muy alto, por ejemplo en modelaciones numéricas y en la utilización de programas como Matlab y Python, los cuales me abrieron más oportunidades estando en Estados Unidos”.
Finalmente, ¿qué planes profesionales tienes en un mediano-largo plazo? ¿Cuáles son tus sueños?
“Me quedaré en California hasta que me dure la visa, es decir, hasta fines del 2024. Luego, debo ver si la empresa desea ser mi sponsor para adquirir la visa de trabajo. Por lo tanto, ahí sabré si vuelvo a Chile. No obstante, estoy muy agradecida de esta experiencia y volvería con muchos conocimientos que puedo aplicar en suelo nacional”.