La exalumna se encuentra en Auckland, Nueva Zelanda.
María de los Ángeles Ortega, titulada el año 2012 de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, decidió viajar a Nueva Zelanda a través del programa Working Holiday. Sin embargo, decidió volver para estudiar inglés, pero la pandemia la detuvo en dicho país. Hoy, se encuentra en una empresa constructora del área civil llamada Dempsey Wood.
En la entrevista narra su paso por la Casa de Estudios donde se desempeñó como Ayudante de Probabilidad y Estadística; Administradora del Gimnasio M; y perteneció a las ramas de Fútbol y Take won Do.
María de los Ángeles, el año 2012 te titulaste de Ingeniero Civil Mecánico y has ejercido en diversos rubros. En primera instancia, te desempeñaste como ayudante en la asignatura de Probabilidad y Estadística, , ¿cómo definirías aquella labor en una universidad tan destacada como lo es la USM?
“Me encantó pertenecer al team de ayudantes con el profesor Patricio Videla y Humberto Villalobos de la asignatura de Probabilidad y Estadística. Nos apoyábamos mutuamente entre nosotros para resolver dudas y entregar mayores conocimientos. Además, realizábamos actividades extra programáticas como jugar fútbol y compartíamos en diferentes instancias.
Pertenecer al grupo de ayudantes en la USM me ha ayudado en lo que me desempeño, ya que desde que opero máquinas pesadas comencé a levantar datos para optimizar tiempo de producción. Por lo tanto, ha sido muy útil y una valiosa esta herramienta que adquirí en la Universidad Técnica Federico Santa María”.
Posteriormente, te desempeñaste como Ingeniero Civil Mecánico en la empresa Gerday y Comin, y luego -desde el año 2017- tomaste el rubro de vivir en Nueva Zelanda ¿a qué te has dedicado estos años y de qué manera estas experiencias han cultivado tu capacidad de adaptación en los diversos aspectos de tu vida?
“Me vine a realizar el programa Working Holiday a Nueva Zelanda como parte de un break en mi vida profesional con la finalidad de conocer otras culturas y aprender inglés, para así tener un plus como profesional en Chile. Sin embargo, me comenzó a gustar la vida en este país y viajar por el mundo. Al finalizar mi visa, me di cuenta que mi inglés no había mejorado del todo y volví a NZ para estudiar inglés y diploma Construction management; pero dado a la pandemia hubo un cambio de planes. Por lo tanto, me quedé aquí y se me han abierto oportunidades laborales. Hoy me encuentro en la empresa Dempsey Wood, del rubro de construcciones civiles, lo cual me encanta. Al comienzo me desempeñé el rol de labour, pero en unos meses tuve la oportunidad de cambiar a la posición de operadora de máquina. Mi objetivo es desarrollarme como Site ingeniera en esta empresa, por lo que en este momento estoy adquiriendo la experiencia y conocimiento de las regulaciones locales (Nueva Zelanda) necesarias para desempeñar ese cargo”.
¿Cómo definirías a un sansan@ y por qué lo calificarías como tal? ¿Qué lo distingue?
“Los sansanos son disciplinados y resilientes. Son grandes profesionales que se destacan bastante en sus áreas. Los ingenieros de la USM cuentan con mucho conocimiento y son muy solidarios.
En Nueva Zelanda tengo una amiga y me encontré con un excompañero de la Casa de Estudios y han sido un apoyo. Por lo tanto, donde te encuentras un sansano, tienes un soporte; ya que es una comunidad”.
En la misma línea y volviendo a tu época universitaria, ¿qué herramientas te entregó la USM de las cuales han sido útiles en tu vida profesional en el extranjero?
“En la Universidad Técnica Federico Santa María, no solamente me dediqué a estudiar. Fui coordinadora del gimnasio durante cuatro años, fui ayudante de Probabilidad y Estadísticas, y pertenecí a la rama de fútbol y Take Won Do. En ellas, desarrolle mucho mis habilidades blandas, es decir, principalmente trabajo grupo y liderazgo de equipos.
Además, los conocimientos otorgados en la USM –independiente de lo que realices- me enseñaron a solucionar problemas en diferentes aspectos de la vida de manera más práctica, ya que cuentas con una mente ingenieril. Es importante, que los estudiantes realicen varias actividades durante la vida universitaria, ya que te enriquece sobre todo si vives en otro país”.
¿Cuáles son tus proyectos a largo plazo? ¿Tienes planes de volver a Chile?
“Por ahora, quiero desarrollar mi carrera en Nueva Zelanda y así adquirir mayor experiencia internacional. A Chile planeo viajar solo de visita, ya que estoy abierta a trabajar como ingeniero en el extranjero”.