El exalumno se encuentra estudiando un Magíster en Ingeniería Civil en la Universidad de Carnegie Mellon, EE.UU.
Guillermo Montero, Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, postuló a la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh para realizar un Magíster en Ingeniería Civil. A los meses siguiente, fue aceptado y en agosto del 2021 comenzó a estudiar su postgrado.
En la entrevista narra su experiencia en la Universidad de Carnegie Mellon, su trabajo como ayudante administrativo en el Departamento de Obras Civiles de la USM y entrega consejos a la comunidad sansana sobre el proceso de postulación a universidades en el extranjero, en especial en Estados Unidos.
En agosto del 2021 comenzaste a estudiar un Magíster en Ingeniería Civil en la Universidad de Carnegie Mellon ubicada en Estados Unidos, ¿qué te incentivó realizar dicho postgrado y cómo ha sido la experiencia de estudiar fuera de Chile?
“Siempre quise estudiar un postgrado. Cuando recientemente me titulé no tenía bien claro en qué rama especializarme, por lo que entré a trabajar a una consultora como ingeniero estructural durante cuatro años. Aquel tiempo me sirvió para reflexionar y analizar a qué área me quería dedicar dentro de la ingeniería estructural.
Por lo tanto, fue allí donde surge la motivación de especializarme en monitoreo estructural que consiste en tratar de identificar posibles daños dentro de una estructura mediante el uso de diversos tipos de sensores.
Además, postulé a la Universidad Carnegie Mellon porque me gustó bastante el programa porque permite tomar cursos de los diversos departamentos que la componen como ingeniería eléctrica, computación, entre otros; los cuales son elegidos con la orientación profesor guía basado en los objetivos personales.
Por otro lado, la experiencia ha sido muy enriquecedora tanto del punto de vista personal como profesional. Siempre tuve la curiosidad de interiorizarme acerca de la ingeniería fuera de Chile y una vez instalado en la Universidad Carnegie Mellon me di cuenta que las competencias técnicas que otorga la Casa de Estudio nos entrega las herramientas más que suficientes para enfrentar este tipo de desafíos. Asimismo, he conocido gente de todas partes del mundo, ya que esta Universidad se caracteriza porque la mayoría de sus estudiantes son extranjeros”.
Según varios estudios, la Universidad de Carnegie Mellon está entre las mejores facultades de ingeniería en Estados Unidos. Según tu punto de vista, ¿cuál es indicador diferenciador entre la facultad de ingeniería USM versus la en la cual te encuentras?
“La Universidad de Carnegie Mellon cuenta con un ritmo de trabajo constante y consistente. En mi primera clase de postgrado comenzaron a enviar tareas desde la primera clase y una vez que uno las entregaba, se publican las que siguen inmediatamente. Por lo tanto, es una rueda constante donde te mantiene ocupado y ayuda a interiorizar mejor la materia de las asignaturas”.
¿Qué rescatarías del sistema educativo estadounidense y qué líneas educativas implementarías en el sistema actual chileno?
“Junto con el punto anterior, algo que me ha llamado la atención en la Universidad de Carnegie Mellon y que implementaría en Chile, es lo denominado horas de oficina, que consiste que los profesores y los ayudantes -independiente de las ayudantía y cátedras-, cuentan con disponibilidad para atender a sus estudiantes en horarios definidos para responder cualquier tipo de consultas relacionadas con el curso”.
Durante tu universitaria USM cumpliste el rol de ayudante administrativo del Departamento de Obras Civiles, ¿qué funciones realizaste allí y que valor te entregó dicha experiencia?
“Fui ayudante administrativo del Departamento de Obras Civiles de la USM. Estaba encargado de mantener al día la página web publicando constantemente ofertas de trabajo y noticias. También, trabajé en el proceso de acreditación del departamento y estuve a cargo de aspectos puntuales relacionados con el departamento.
Dicha experiencia, me ayudó a valorar que hay mucho trabajo detrás de cada departamento y que es necesario para que todo funcione bien”.
Por último, ¿qué aspectos consideras relevante a la hora de emigrar al extranjero? ¿se debe contar con un apropiado dominio en el idioma inglés?
“En primer lugar, uno debe averiguar sobre las universidades que deseas postular. Las instituciones le dan mucha importancia a las motivaciones personales y capacidades. Uno tiene que dejar claro las competencias que uno posee y por qué uno se encuentra calificado para postular a un postgrado. Por lo tanto, aquello tiene mucha importancia independiente de las notas de pregrado.
Además, uno debe contar un nivel de inglés adecuado. En estas universidades te solicitan pruebas del idioma para poder calificar a los programas en donde te exigen una nota mínima. Sin embargo, independiente de la prueba, recomiendo sentirse lo suficientemente cómodo con el manejo del idioma para poder entender las clases de buena manera sin tener que hacer un esfuerzo extra demasiado grande por la barrera idiomática”.