Matías Wulf: “Los sansanos no tenemos nada que envidiar al profesional australiano”

El Ingeniero Civil USM y MBA de Monash Business School se desempeña como Experience Specialist en destacada universidad australiana.

Con el objetivo de perfeccionar el inglés, Matías Wulf -Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa- decidió en junio del 2018 emigrar a Melbourne, Australia.  Posteriormente, realizó un MBA en Monash University y hace seis meses asumió el rol de Experience Specialist en la misma Casa de Estudios.

Matías: Hace seis meses comenzaste a trabajar en Monash University ¿cómo adquiriste aquella plaza y cómo ha sido la experiencia?

“Actualmente me encuentro trabajando en Monash University, la cual es la universidad más grande de Australia y hace seis meses comencé este nuevo rol. No obstante, trabajé durante un año en la asociación de estudiantes de la casa de estudios. Aquello me permitió obtener un previo conocimiento acerca de ella. Posteriormente, se me presentó esta oportunidad dentro del área de admisión, marketing y comunicaciones.

Por otro lado, la experiencia ha sido muy grata. En términos laborales uno tiende a pensar que hay muchas diferencias culturales con Chile. Si bien estas existen, la gente en general está constantemente en desempeñarse correctamente en sus funciones.

Vengo a entrar valor a este nuevo rol, ya que trabajé durante ocho años en la Dirección de Admisión de la Universidad Técnica Federico Santa María liderando equipos multidisciplinarios. Por lo tanto, en ese entonces tenía un conocimiento previa del ambiente universitario y aquello me ha permitido traer una perspectiva internacional a Monash University, en donde el 35% de su alumnado son extranjeros.

Cabe destacar, que mi formación como Ingeniero es fundamental para este rol porque me permite agregar valor en pensamiento crítico, solución a los problemas, tecnología y gestión. Estas son herramientas que son transferibles en cualquier industria. Además, al haber estudiado un MBA esto me agrega cualidades de negocios, estrategias y marketing. Por ende,  contribuyo con diversas perspectivas que me han permitido desempeñarme correctamente como Experience Specialist”.

 

Por otro lado, ¿en qué se trata tu cargo y cuáles son las ventajas de trabajar en una casa de estudios como lo es Monash University?

“Monash University es la universidad más grande de Australia. Esta cuenta con más de 85 mil estudiantes y el 35% de ellos son estudiantes internacionales, tanto en pregrado como postgrado. Es una Casa de Estudios que tiene 11 campus en seis países distintos. Por lo tanto, todo el trabajo y logística que existe es multidisciplinario.

Mi rol en particular de Experience Specialist trata de asegurar que en cada interacción -entre estudiantes, exalumnos, futuros alumnos y funcionarios- sea lo más personalizado posible. Es importante que cada servicio que se otorga este acorde a las expectativas de cada uno”.

 

Según tu punto de vista, ¿cuál es el perfil de un sansano v/s un exalumno de Monash University?

“Los sansanos no tenemos nada que envidiar a ningún profesional de Australia. Nosotros somos mejores calificados que ellos. Por ejemplo, en Chile la carrera de Ingeniería Civil cuenta con seis años de estudios, en cambio acá solo cuatro de formación y posteriormente los australianos realizan un post título de un año. Lo anterior viene a ser el equivalente a la formación de pregrado que nosotros tenemos.

Por ende, como chilenos y sansanos estamos muy bien preparados, ya que la USM nos entrega muy buenas herramientas para desempeñarnos en un alto nivel. La gran diferencia que hay con Australia es que es un país muticultural y al tener estudiantes de diversas nacionalidades, esto nos permite crear diversas habilidades y comprender las diferencias culturales de una manera más profunda”.

 

El 2021 cursaste el MBA en Monash Business School ¿por qué decidiste ingresar a ese programa y particularmente en Australia?

“Inicialmente vine a Australia a perfeccionar mi inglés aspirando a estudiar un MBA en esta misma lengua. Dentro del proceso de búsqueda de diversos programas una de las opciones era Monash University. Dicha universidad está dentro de las top 50 del mundo posicionada 44 en el último ranking de Times Higher Education World y a la vez como la segunda mejor del país.

Por lo tanto, esta Casa de Estudios cumplía con mi requisito de prestigio y calidad. Además, encontré bastante atractivo el programa. Este contaba con todas las áreas de liderazgo a través de sus semestres lo que permite crear un aprendizaje continuo y no segmentado.

En los cuatro semestres tienes que ser parte de 8 proyectos asesorando  empresas reales. Por lo tanto, allí resuelves problemas de negocios en las mismas compañías. Por ejemplo, en mi caso tuve la oportunidad de trabajar en un plan de negocios de una empresa de carne premium australiana con una estrategia de internacionalización de su oferta para llegar a otros mercados de manera online. En esta ocasión tuvimos que manejar junto a mi equipo la relación con el cliente.

Durante este mismo proyecto, el último semestre estuve durante una semana en la universidad más antigua de Corea del Sur (Sungkyunkwan University).  Allí tuvimos que conocer el mercado local y tuvimos tres días clases en la misma institución. Luego, conocimos a los distribuidores, entrevistados a clientes y consumidores. Por ende, aquello te agrega un gran valor de aprendizaje en donde puse en práctica lo teórico”.

 

Durante la pandemia realizaste un voluntariado en el Programa de tutoría y apoyo entre pares en Australian Pacific College , ¿cómo definirías aquella experiencia y qué rescatas de aquello?

“La gran diferencia que existe entre Chile y Australia es que en este último país uno ve niños desde los 15 años trabajando part time. Los padres promueven -desde temprana edad- que sus hijos se acerquen al mundo laboral con el fin de adquirir conocimientos, y el voluntariado es una de ellas.

El Australian Pacific College fue un programa de dos meses y participaron estudiantes universitarios que se vieron afectados por la pandemia. Allí se le prestaron diferentes soportes para cumplir con sus compromisos académicos. Por ende, fui un punto de contacto entre los alumnos y el instituto.

Aquello me permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos y colaborar con estudiantes nuevos”.

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Innovación sin fronteras: Exalumnos USM impactando el mundo

Dos sansanos liderando en el extranjero compartieron sus aprendizajes y desafíos en un inspirador webinar organizado por la USM. La Universidad Técnica Federico Santa

Fecha de publicación:

Cena Anual AEXA USM Santiago: Un Encuentro de tradición, reconocimiento y comunidad

El pasado 28 de noviembre, la Asociación de Exalumnos (AEXA) USM Santiago celebró su tradicional cena anual de fin de año 2024. Este importante

Fecha de publicación: