María Paz Catalán Palma: “Los Ingenieros Comerciales de mi generación son personas rigurosas e ingeniosas”

La exalumna se desempeña como asistente de investigación en el Centro Internacional para la Investigación y Educación Superior  -INCHER-  de la Universidad de Kassel, en Alemania.

María Paz Catalán Palma, Ingeniera Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María (titulada el 2015), ingresó el 2020 a estudiar un Master of Science -MSc, Economic Behaviour and Governance en la Universidad de Kassel. Hoy, se encuentra en proceso de tesis y a la vez fue contratada para desempeñarse como investigadora asociada en el Centro Internacional para la Investigación y Educación Superior  -INCHER- de la misma Casa de Estudios.

 

María Paz: El año 2020 comenzaste a estudiar un Master of Science – MSc, Economic Behaviour and Governance en la Universidad de Kassel, y posteriormente te has desempeñado como asistente de investigación en INCHER de la misma Casa de Estudios. Según tu punto de vista y si bien llevas pocos meses, ¿cuál es el gran valor de trabajar en dicha Universidad? ¿En qué aspectos se destaca la Universidad en relación con las grandes universidades del mundo?   

“Entré en Noviembre del año 2020 a estudiar el Master of Science MSc, Economic Behaviour and Governance en la Universidad de Kassel. Me gustó bastante el programa porque era una combinación entre la economía y la ciencia del comportamiento basado en la psicología. Por lo tanto, siento que una gran parte del valor de estudiar y trabajar en esta Casa de Estudios proviene de la amplia gama de estudios de postgrado de tipo híbrido que ofrecen.Además, en este programa se realizan muchos experimentos económicos sobre el comportamiento humano.

La Universidad de Kassel tiene la ventaja de que tiene muchos centros de investigación. El primer semestre se compone de teoría y los siguientes en netamente aplicación.

Cabe destacar, que la Universidad de Kassel se destaca a nivel internacional porque está muy bien enfocada al desarrollo científico en torno a la economía, y era algo que quería cuando buscaba un master”.

 

¿Cuáles son tus funciones en tu cargo y qué área de investigación llevas a cabo?  

“Me encuentro en el Centro Internacional para la Investigación y Educación Superior  -INCHER- de la Universidad de Kassel, el cual cuenta con el proyecto Q2D2 -que finaliza el año 2023- que es financiado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania. Trabajo como asistente de investigación, y hoy en día me encuentro en la fase de recolección y procesamiento de datos. El objetivo de este proyecto es registrar el desarrollo de la calidad en las tesis de doctorado en economía y ciencias sociales de Alemania. Por lo tanto, contamos con muchas tesis llamadas en este país “disertaciones”. El área de investigación se lleva a cabo buscando apoyar una política científica y de innovación basada en evidencia. Usamos métodos cuantitativos los cuales están enfocados en identificar relaciones causales, principalmente basados ​​en enfoques experimentales (experimentos de laboratorio y de campo), es decir, hacia dónde las personas están enfocando sus investigaciones”.

 

En la misma línea de lo anterior, en términos de educación superior y al estar inmersa en una destacada Universidad, ¿qué mecanismos implementarías  en Chile y por qué? 

“Encuentro muy positivo -en la Universidad de Kassel- que los estudiantes de doctorado y postdoctorado son personas a contrata, y aquello es un gran incentivo para que continúen investigando. Aquí todos los días salen tesis de doctorados/post-doctorados y en Chile aquello es más complejo, ya que en nuestro país nosotros debemos financiarnos los estudios o ganarse una beca.

Me encantaría que en Chile se estableciera como tal, que gente de todo el mundo viniera a nuestro país para quedarse investigando y que de tal manera, crezca exponencialmente la educación superior y el país”.

 

¿Qué herramientas te inculcó la USM para llegar a ser una gran profesional y desempeñarte en una gran Universidad en el extranjero? 

“Los Ingenieros Comerciales de mi generación somos personas muy disciplinadas en el trabajo y hábiles en cuanto a buscar soluciones a problemas. En mi caso, estoy acostumbrada a estudiar y de estar al día con las materias. Lo anterior, lo aprendí de la Universidad Técnica Federico Santa María, ya que es una Universidad muy exigente. Cuando llegué a la Universidad de Kassel, fue un poco complejo el primer semestre, pero luego me acostumbré al ritmo de estudio el cual es muy similar al de la USM.

Posteriormente, mi profesor de econometría me ofreció trabajar con él en INCHER, y aquello se valora tremendamente. El hecho de egresar como Ingeniero Comercial de la USM me enseñó a ser perseverante, metódica con los estudios y ver todos los ángulos posibles del problema”.

 

Finalmente, ¿cómo definirías en una frase a un Ingeniero Comercial titulado de la USM? (particularmente de tu generación)

“Los Ingenieros Comerciales de mi generación son personas muy rigurosas e ingeniosas”.

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Innovación sin fronteras: Exalumnos USM impactando el mundo

Dos sansanos liderando en el extranjero compartieron sus aprendizajes y desafíos en un inspirador webinar organizado por la USM. La Universidad Técnica Federico Santa

Fecha de publicación:

Cena Anual AEXA USM Santiago: Un Encuentro de tradición, reconocimiento y comunidad

El pasado 28 de noviembre, la Asociación de Exalumnos (AEXA) USM Santiago celebró su tradicional cena anual de fin de año 2024. Este importante

Fecha de publicación: