El Ingeniero Civil Informático USM se encuentra trabajando como Software Engineer en Meta, California.
A un año de terminar la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, la empresa Amazon contactó a Sergio Yáñez para trabajar junto a ellos en Seattle como Software Development Engineer. El exalumno -en ese entonces estudiante- no lo dudó e inició sus trámites académicos y profesionales para comenzar esta nueva travesía.
Hoy se encuentra en California como Software Engineer en la empresa Meta ¡En la entrevista cuenta sobre su paso por la USM, sus grandes experiencias profesionales y mucho más!
Sergio: El 2017 emigraste a Estados Unidos con el fin de desempeñarte como Software Development en Amazon ¿Cómo surgió trabajar en esta gran empresa internacional y qué rescatas de lo aprendido allí?
“Trabajar en Amazon fue una experiencia muy grata. Me reclutaron el 2016 desde la Universidad, y aquello me confirmó que estudiar en la USM es un excelente lugar. La buena reputación se demuestra al haber sido contratado sin haber terminado la carrera. En ese momento tuve que validar mis estudios y experiencia profesional.
Antes de aquella gran experiencia, trabajé en algunas start ups e hice proyectos personales y grupales. Sin embargo, cuando comencé a trabajar en Amazon sentí que fue allí donde comenzó una trayectoria laboral real y tangible.
Por otro lado, me fui a Seattle donde cuenta con más de 40 edificios de Amazon en la misma ciudad y sentí que éramos el centro del mundo. Fue emocionante, impactante y un gran desafío profesional. Le tengo mucho cariño a la empresa en donde me ascendieron y tuve maravillosas vivencias”.
Hoy te encuentras en la empresa Meta como Software Engineer, ¿qué funciones cumples allí y qué valoras de desempeñarte en aquella compañía?
“Trabajo como Ingeniero de Software en Meta en un departamento que está a cargo del desarrollo del metaverso y metaquest. Por lo tanto, me desempeño como un ingeniero senior donde me encargo de ciertos proyectos internos.
Lo que más valoro de trabajar en esta empresa es que es una gran compañía y ha sido un excelente desafío profesional”.
Volviendo a tu pasado como estudiante de la USM, ¿qué recuerdos tienes de la Casa de Estudios y qué atributos destacan a un sansano fuera de Chile?
“Elegí estudiar en la USM por sobre otras casas de estudios porque cuenta con un radio menor de estudiantes. Además los profesores cuentan con una gran empatía por sus alumnos. En mi caso, siempre conversé con ellos sobre diversos proyectos y de las materias. Por ende, siento que gracias a lo anterior, mi aprendizaje fue mucho mayor. Ellos nos consideran como personas y no como un número más. También, existe un impulso de ejecutar diversos proyectos donde es así cómo funciona la vida laboral.
Ser integral y empático son cualidades que me otorgó la Universidad Técnica Federico Santa María. Aquello me ha servido en mi carrera fuera de Chile, ya que me siento al mismo nivel que alguien que estudió en Harvard, por ejemplo.
Por lo tanto, la formación que me entregó la USM me dejó súper bien preparado para trabajar en el extranjero”.
Si tuvieras que recomendar nuestra Universidad a un estudiante de cuarto medio ¿qué mensaje le otorgarías? ¿por qué?
“La Universidad Técnica Federico Santa María es un buen lugar para estudiar y para alguien que no tiene tan claro sobre su futuro. La USM te guía y te ofrece una gran formación.
Cabe destacar, que el haber estudiado en la USM fue un factor importante para desempeñarme en las empresas que he trabajado hasta el momento”.
Finalmente, ¿cuáles son tus proyectos profesionales?
“Por ahora me encuentro muy bien posicionado en estas empresas de alto rendimiento y tecnología. Lo que veo en el futuro es que vamos a explorar la opción del trabajo remoto desde otros lugares. Sin embargo, en mi caso estoy bien afiatado en esta empresa actual y debo aprovechar las oportunidades que se me han presentado”.