El Ingeniero Civil Industrial se desempeña como Gerente de M&A en PwC, Nueva York.
Hace seis años, José Cortés, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María se fue rumbo a Estados Unidos, con el objetivo de especializarse en negocios internacionales mediante un MBA en USC Marshall School of Business. Hoy cuenta con una larga trayectoria en la empresa PwC y hace más de un año asumió el cargo de Gerente de M&A en Nueva York.
José: Han pasado seis años desde que comenzaste tu vida en Estados Unidos ¿cómo has vivido esta nueva experiencia profesional y personal?
“En términos personales, salir a vivir al extranjero se siente como una minga chilota. Movimos la casa junto a mi señora, mi perro y mis maletas a la vida. Es una experiencia que comienza con mucho ímpetu y luego se convierte en un ejercicio que te debes adaptar muy rápido a tu entorno. Hoy – seis años después- ya estamos estabilizados y muy bien.
A modo de anécdota, hace un tiempo iba saliendo del aeropuerto y me encontré con un taxista latino. Él me miró y me dijo son 10 años compadre, y le respondo ¿cómo?. Pues, al cumplir ese tiempo en Estados Unidos vas a mirar atrás y verás los frutos de venir. Aquello lo recuerdo porque ya van seis años, y empiezo a ver frutos en mi trabajo y vida personal”.
En PwC comenzaste como Consultor Senior en Los Ángeles y luego te mudaste a Nueva York asumiendo el mismo rol, el cual después de un año te convertiste en Gerente ¿qué funciones cumples hoy en día y qué rescatas de la empresa en la cual te desenvuelves?
“Mis funciones actuales ocurren en el área de M&A, donde ayudamos a nuestros clientes a conducir transformaciones complejas de una empresa durante fusiones, adquisiciones o separaciones. Por ejemplo, si una división de una empresa no sirve tanto, es mejor venderla a otra compañía en su rubro y usar los ingresos para auspiciar una transformación tecnológica. Con estos cambios se va transformando la frontera de una empresa, cambiando su tamaño y aumentando su eficiencia para competir.
Las ventajas de venir de Latinoamérica son el idioma español, y haber visto muchas maneras de operar de empresas en distintas condiciones y tamaños. Junto a mi educación, esto me da una opinión informada y una idea clara de cómo actuar.
Por último, en mi día a día comienzo la jornada compartiendo y coordinando con el equipo. Luego colaboramos con nuestros clientes y realizamos una clara planificación y ejecución del trabajo necesario, pensando a meses e incluso años de anticipación”.
Por otro lado, estudiaste un MBA en USC Marshall, ¿por qué decidiste realizar ese postgrado y qué herramientas te ha otorgado?
“Escogí USC Marshall porque es una universidad que se encuentra en la costa oeste de Estados Unidos, conocida por su innovación y calidad de vida. Además, es una escuela con una gran red de egresados y alto nivel académico, reconocida en el área de negocios internacionales y business analytics. La experiencia se parece mucho a ir a una ferretería, ya que uno ya viene con un proyecto en mente y tiene que ser intencional al buscar sus herramientas. En mi caso, busqué un grupo innovador con fuertes vínculos con Asia y Europa, para expandir mi red y oportunidades con Estados Unidos como base.
Lo que más me impactó fue que con el tiempo, mis compañeros se convirtieron en un panel de expertos que me han acompañado a lo largo de mi carrera. Con ellos puedo rebotar ideas y colaborar en un ambiente que no es mi trabajo. Eso te hace sentir similar a la familia sansana, donde no se compite entre nosotros sino contra los desafíos”.
Volviendo a tu pasado como estudiante USM, ¿qué valoras de ser un sansano? ¿Cuáles son las cualidades que definen a un ingeniero de nuestra Institución?
“El sansano es determinado, con un sentido de responsabilidad y dedicación claro. No nos conformamos con una calidad profesional menor, lo que nos distingue frente a otros profesionales. Creo que el ecosistema sansano fue pensado así, para hacernos ver que el alto grado del saber humano y su aporte a la sociedad también van a representar un privilegio y una responsabilidad de por vida”.
Por último, ¿cuáles son tus desafíos a mediano-largo plazo?
“A mediano plazo quiero consolidarme en Estados Unidos junto a mi familia. En términos profesionales, mi idea es llegar a desempeñarme como Director en consultoría o en industria en un plazo entre 5 a 10 años. También quiero continuar actualizando mis conocimientos y habilidades constantemente, junto con mantener una relación con Chile para aportar desde mi experiencia y redes”.