La Ingeniero Civil Ambiental y Doctorado en Ciencias mención Química USM se encuentra en la empresa M3R. En enero del 2023 asumirá un nuevo desafío como ingeniera de investigación en Luxembourg Institute of Science and Technology.
Con un gran interés por la microbiología, la italo-chilena Anna Espinoza, Ingeniera Civil Ambiental y Doctora en Ciencias mención Química de la Universidad Técnica Federico Santa María, decidió realizar un Post Doctorado en la Universitá degli Studi di Milano-Bicocca. Luego, fundó junto a cinco colegas la empresa consultora ligada a la misma Casa de Estudios. Posteriormente, se mudó a Luxemburgo donde ha realizado teletrabajo y en enero del 2023 comenzará a desempeñarse como ingeniera investigadora en temas relacionados con la protección del suelo en Luxembourg Institute of Science and Technology.
En la entrevista cuenta su pasión por el medio ambiente, sus estudios en Chile e Italia y su nuevo cargo, entre otras temáticas.
Anna, durante el Post Doctorado trabajaste en el Grupo de Microbiología Ambiental en proyectos relacionados con la bioelectroquímica en la Universitá degli Studi di Milano-Bicocca, ¿cómo calificarías dicha experiencia y cuáles fueron los mayores desafíos?
“La experiencia fue gratificante. Por aquella razón realicé un Post Doctorado en el mismo grupo de investigación. Tuve la oportunidad de hacer la tesis de doctorado en cotutela entre la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universitá degli Studi di Milano-Bicocca porque el grupo del Profesor Seeger en la USM tenía mucho tema en común en el área de microbiología ambiental aplicada a la biorremediación de ambientes contaminados con el del Profesor Franzetti de la Universitá De Milano-Bicocca.
Por lo tanto, dicha oportunidad pude aprender técnicas y formas de trabajar distinta a la chilena. Fue muy interesante visibilizar que la USM cuenta con una alta calidad de trabajo en sus laboratorios, por lo que no tuve ninguna dificultad para adaptarme a una nueva experiencia.
En términos de desafíos estos estuvieron ligados a temas a nuevas técnicas de secuenciación masiva de comunidades bacterianas. Posteriormente, fue un logro establecer un nexo entre ambas casas de estudios”.
Hoy en día, eres co-fundador, CTO y consultor ambiental de M3R, ¿qué funciones cumples en la empresa y en qué interesantes proyectos has trabajado?
“Al finalizar mi post doctorado surgió la necesidad de realizar proyectos de biorremediación por parte de empresas petroleras e ingenieril italianas que solicitaban a la universidad análisis microbianos en matrices contaminadas por hidrocarburos y metales.
Por aquella razón, se dio la oportunidad de abrir una empresa consultora M3R-Monitoring and Management of Microbial Resources de la Universitá degli Studi di Milano-Bicocca. Esta la fundé junto con otros colegas y hoy en día me encuentro como CTO y project manager
Cabe destacar, que hemos trabajado en varios proyectos sumamente interesantes en biorremediación de suelos y de agua contaminados. Por ejemplo, debo destacar uno en particular que trata de remediación de un sitio agrícola contaminados por hidrocarburos en la comuna de Milán. A raíz de ello y gracias a la técnica de biorremediación mediante biopilas y fitorremediacion a través la utilización de plantas, se ha logrado reducir considerablemente la concentración de los contaminantes”.
Por otra parte, ¿por qué decidiste especializarte en Microbiología Ambiental y por qué en una Universidad como lo es la Universitá degli Studi di Milano-Bicocca?
“Desde la tesis de pregrado en la USM siempre me interesó el área microbiológica de procesos industriales. Luego, quise profundizar más sobre dicha temática y realicé un Doctorado en Química en la misma Casa de Estudios donde profundicé en química, biotecnología y el lado ingenieril.
Posteriormente, al sentir que faltaba la parte más microbiológica y realicé mi post doctorado en la Universitá degli Studi di Milano-Bicocca donde abarqué análisis de comunidades y técnicas de biología molecular”.
El 2005 ingresaste a estudiar a Ingeniería Civil Ambiental, ¿por qué te decidiste por dicho programa? ¿qué herramientas te entregó la USM?
“La elección de estudiar Ingeniería Civil Ambiental fue producto de mi interés de temprana edad de contaminación ambiental. Por lo tanto, siempre quise trabajar en el mundo de la calidad del medioambiente.
Lo que me entregó la USM es la manera de trabajo, ya que se caracteriza por enfrentar diversos desafíos y solución de problemas”.
Por último, ¿cuáles son tus proyectos profesionales? ¿Te quedarás en Luxemburgo?
“En el 2019 por razones familiares me trasladé a Luxemburgo y continué trabajando en M3R de manera remota. Hace poco postulé como ingeniero a Luxembourg Institute of Science and Technology en donde comenzaré mis funciones relacionadas a la contaminación de suelos en enero 2023”.